Zapantera Negra. An artistic enconunter between the Black Panthers and Zapatistas
ZAPANTERA NEGRA
INFORMACIÓN
EDITORIAL:
COMMON NOTIONS
EAN:
9781942173557
COLECCIÓN:
GARDNER
Idioma:
INGLES
ZAPANTERA NEGRA
INFORMACIÓN
EDITORIAL:
COMMON NOTIONS
EAN:
9781942173557
COLECCIÓN:
GARDNER
Idioma:
INGLES
Personas negras los hay en todos los países, integrantes de todas las religiones y de todos los niveles de las jerarquías sociales. ¿Se puede, pues, decir «los negros» como si fueran un conglomerado de individuos todos idénticos? Después de haber pagado con millones de vidas el delito de ser negras, siguen encerradas en una prisión identitaria. ¿Qué identidad puede reclamar alguien cuando es «negro» y se llama Toussaint Louverture, Ahmad Baba, Behanzin, Malcolm X, Elijahb Muhammad, Aimé Césaire, Cheikh Anta Diop, Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé? ¿Tienen derecho aquellos a los que seguimos llamando «hombres de color», «nègres», «negros», «blacks» a un reconocimiento que no sea el asociado a la marca somática? Bassidiki Coulibaly reflexiona sobre la fabricación de la id
La gloria de los impostores es un estimulante intercambio de cartas que analiza el conflicto de Mali, sus causas y contradicciones. Y pone de manifiesto la toma neoimperial del África subsahariana ?la Operación Serval en 2013? presentada como una odisea moral y desinteresada: la lucha entre el bien y el mal. Los acontecimientos posteriores, que llegan hasta nuestros días, obligan a preguntarse si, al igual que ocurrió con Estados Unidos en Irak o Afganistán, Francia no se pavoneó demasiado pronto de su éxito en su "guerra contra el terrorismo". Más allá del paradigmático caso de Mali, los dos autores comparten sus reflexiones sobre la Primavera Árabe y las guerras de Occidente fuera de sus fronteras, especialmente en África.
A través de sus páginas, el lector conocerá las barras americanas de la «Costa Fleming», el consumo de kif en las corralas de Lavapiés y los botellones en Malasaña antes de la gentrificación, las peleas de mods y rockers frente al Rock-Ola, el tráfico de heroína en los poblados del extrarradio y el menudeo en la plaza Dos de Mayo, las «colmenas» del parque Calero que Almodóvar convirtió en plató, la plaza Barceló tomada por las tribus urbanas y el metro asaltado por grafiteros enganchados al hip hop, así como muchos otros parajes insólitos de la capital de España.
Jomo Kenyatta, Aimé Césaire, Ruben Um Nyobè, Frantz Fanon, Patrice Lumumba, Kwame Nkrumah, Malcolm X, Mehdi Ben Barka, Amílcar Cabral, Thomas Sankaraà Considerats amb menyspreu durant molt de temps per aquells que, al llarg d'aquestes últimes tres dècades, han decretat la mort del tercermundisme i el triomf del neoliberalisme, aquestes figures majors de l'alliberament africà avui susciten un interès creixent entre les noves generacions, gràcies a l'atmosfera de revolta que augmenta arreu del món.
Els itineraris d'aquest llibre ens permeten recórrer diferents llocs de la ciutat de Barcelona que tenen relació amb el continent africà i conèixer diversos personatges, africans i catalans, que han teixit una relació secular entre la ciutat i les terres africanes. Des de l'època dels imperis cartaginès i romà fins a l'actualitat, podrem resseguir pel paisatge urbà de la capital catalana fets, llocs i personatges que contribueixen a explicar la història, l'economia i la societat de la ciutat al llarg de més de dos mil anys. En aquests itineraris se'ns faran presents la procedència africana del cristianisme a Barcelona, els conflictes que va provocar a la ciutat el fet de trobar-se a la frontera entre Al-Àndalus i l'imperi carolingi, les intenses relacions comercials
CHARLES BURNETT
Un cineasta incómodo
MIGUEZ LOPEZ, MARIA
INFORMACIÓN
EDITORIAL:
ASOCIACION SHANGRILA TEXTOS
EAN:
9788494491962
COLECCIÓN:
CONTRACAMPO
África y escrituras periféricas es un conjunto de ensayos que ilustra un fecundo espacio de creación, de reafirmación de una desconocida para el continente africano que se expresa en español: cuestiona una idea y una forma de hacer los estudios literarios.
Palabra abierta, como el título sugiere, es un libro de entrevistas o de conversaciones con autores africanos que escriben en castellano. Insistimos en el gentilicio “africano” porque uno de los objetivos de este libro es recoger la voz de otros creadores culturales africanos que no son de un área geográfica hispanohablante y han estado hasta ahora ausentes del debate entorno a la literatura africana de expresión en español. Nuestro propósito es dar la palabra a esos y otros autores, también protagonistas importantes de esa literatura, para que tengan la oportunidad de Decir su(s) experiencia(s) cultural(es) y vivencial(es) desde la perspectiva de sus prácticas discursivas y estéticas respectivas.
Los ensayos sociopolíticos por sí mismos, con sus porcentajes y diagramas de todo tipo, pueden resultar herméticos para un público no especialista. Los índices filmográficos por sí mismos, con los títulos, directoras(es), fechas de rodaje, etcétera, pueden ser tediosos, sobre todo cuando el lector no ha sido espectador de las películas enumeradas. Sin embargo, cuando unimos ambas disciplinas y se ofrece la información sociológica con actitud divulgativa a la par que se analizan las películas, podemos alcanzar una lectura amena y una mejor comprensión de las cuestiones expuestas: ese es el afán que anima las páginas de este libro. Por otro lado, es muy difícil separar lo social de lo fílmico cuando se estudian las producciones hechas en África o de tema africano.
África y la literatura comparada recoge algunas de las llamadas que desde la literatura se están produciendo durante los últimos años en África, más concretamente en su zona central. Las diversas situaciones que se viven en esta tierra vienen reflejadas en las páginas escritas. Pero no solo eso, avanza mucho más allá, y las confronta con obras escritas en lengua española fuera de este continente. A través de estos estudios, comparativos algunos, que aquí se presentan se viene a comprobar la complementariedad, y a la vez la igualdad en capacidad del ser humano. Da igual el lugar, da igual quién lo escriba. La sensibilidad, la perspectiva pueden cambiar, pero la capacidad de la palabra de dibujar, de denunciar, de poner negro sobre blanco las desigualdades, la insensibilidad, los interese
NEGRO COMO YO
GRIFFIN, JOHN HOWARD
A través de catorce historias en formato «documental» y de múltiples conversaciones con personas que están ligadas a la ciudad, este libro nos ofrece un deslumbrante retrato de Nueva Orleans como espacio de cooperación colectiva y ejemplo de rebeldía política y artística. Sus páginas nos invitan a visitar Santiago de Cuba, Haití o Lavapiés para reconstruir la fascinante historia de mestizaje cultural que ha dado lugar a lo que conocemos como sonido de Nueva Orleans. En el transcurso de ese viaje, nos encontraremos con figuras como Louis Armstrong, Federico García Lorca, Sweet Emma, Allen Toussaint, James Booker, Cole Williams o Leyla McCalla, y también conoceremos de primera mano las desventuras y andanzas de la diáspora flamenca y la valiente lucha de las Brigadas Internacionales.
Con ocasión de la primera Copa del Mundo organizada en tierra africana, once autores se han prestado al juego y nos ofrecen, cada uno de ellos, un relato en el que el balón ocupa un lugar especial. Los once escritores reunidos en esta antología son de Africa y del mundo entero. Proceden de Argelia, de Marruecos, de Yibuti, del Congo, de Sudán, de Togo, de Nigeria, de la isla Mauricio y de Sudáfrica. Tanto si viven en Lomé o en Los Angeles, en París, en Barcelona, en Berlín o en Lagos, todos sienten una auténtica pasión por el fútbol. Algunos autores han sido verdaderos jugadores; otros, aficionados de domingo, expertos escribidores en materia futbolística. Reunidos y presentados por el escritor Abdourahman A. Waberi, esos relatos son otros tantos rostros del continente africano:
MUNDOS MAGICOS. LA OTRA REALIDAD EN LA NARRATIVA DE AUTORAS
LA OTRA REALIDAD EN LA NARRATIVA DE AUTORAS AFROAMERICANAS
VEGA GONZALEZ, SUSANA
A menudo, los medios de comunicación o los estudios académicos nos presentan una imagen muy negativa de la juventud africana. En nuestro contexto lejano, nos imaginamos siempre a estos jóvenes como víctimas de conflictos, de enfermedades o de la crisis económica, demasiado alborotadores o excesivamente pasivos, presa fácil para la manipulación o el reclutamiento por parte de mafias, milicias o grupos violentos. Poco o nada sabemos de ellos, en realidad.
Quilombo es una palabra que en el castellano rioplatense usamos para significar desorden o lío, pero ese uso está cargado de racismo y silencia la historia de las resistencias del pueblo negro en América. Esta palabra, de origen africano (de la lengua quimbundu), nombraba en el Brasil esclavista las aldeas donde vivían lxs esclavxs fugitivxs. Los quilombos no eran un ejemplo de desorden, sino todo lo contrario: eran comunidades organizadas por personas que ejercitaban la libertad. La propuesta de este libro es, justamente, generar un espacio de resistencia dentro del campo literario brasileño que circula en lengua española que es radicalmente blancocéntrico a partir de la reunión de 38 escritores y escritoras negrxs nacidos en el siglo XX oriundos de ...
This book examines the rich collection of travel writing about Spain by twentieth-century African American writers as Claude McKay, Langston Hughes, Richard Wright, and Frank Verby, surveying the ways in which such authors perceive Spain's place in the world. From the vantage point of Spain, these African American writers create transformative literary maps of the world that invite readers to reconsider their relations to others.
Durante una breve época, en una Europa amenazada y posteriormente ocupada por la Alemania nazi, el jazz fue el estilo musical más escuchado del momento, tan ubicuo y popular como más tarde lo sería el rock and roll. Definido como «música americana negrojudía de la selva» por Joseph Goebbels, el jazz no tardó en ser calificado como «degenerado» y oficialmente prohibido por el régimen. Sin embargo, era la banda sonora de la vida nocturna en Berlín, París y otras capitales europeas, y sus entusiastas, a pesar de los riesgos, no estaban dispuestos a renunciar así como así a su música predilecta.