Imagen de los negros en el teatro del sigro de Oro
En la España del Siglo de Oro, la palabra negro era sinónima de esclav o. A principios del siglo XVII las ciudades españolas contaban con una población de raza negra que era el resultado de una nueva etapa en la historia de la esclavitud. El teatro barroco se hizo eco de esta pres encia y la explicó al público de las más diversas maneras. Autores y p úblico colaboraban en la creación de unos estereotipos literarios que, con pequeñas variantes, fueron exportados a las Américas y al resto d el mundo. Siguen vigentes hoy en la literatura, el cine y la televisió n: negros graciosos e infantiles, mulatas que invitan a la sexualidad prohibida, negros santos de alma blanca y defensores del statu quo del Imperio en las armas y las letras.
En la España del Siglo de Oro, la palabra negro era sinónima de esclav o. A principios del siglo XVII las ciudades españolas contaban con una población de raza negra que era el resultado de una nueva etapa en la historia de la esclavitud. El teatro barroco se hizo eco de esta pres encia y la explicó al público de las más diversas maneras. Autores y p úblico colaboraban en la creación de unos estereotipos literarios que, con pequeñas variantes, fueron exportados a las Américas y al resto d el mundo. Siguen vigentes hoy en la literatura, el cine y la televisió n: negros graciosos e infantiles, mulatas que invitan a la sexualidad prohibida, negros santos de alma blanca y defensores del statu quo del Imperio en las armas y las letras. Lope de Vega, como era de esperar, es el artífice de un canon que no sólo reinventa el personaje de la m ulata, sino que crea el del santo negro, cuya heroicidad cristiana con siste en aceptar su esclavitud y la superioridad del poder imperial es pañol que lo ha hech
IMAGEN NEGROS TEATRO SIGLO DE ORO
FRA MOLINERO
INFORMACIÓN
EDITORIAL:
SIGLO XXI
EAN:
9788432308789
COLECCIÓN:
LINGUISTICA Y TEORIA LITERARIA
feedback Reportar comentario